
Qué mejor que empezar la semana con un nuevo proyecto!
Hacía tiempo que no publicaba un patrón nuevo, así que estoy ansiosa por dejarles esta camperita o saquito muy simple y fácil de tejer, ideal para principiantes y para todos aquellos que quieran tejer alguna prenda para bebé con muy poquito material.
Este saquito es para un talle 3 meses y está tejido en punto vareta. Ideal para practicar cómo tejer con canesú.
Aquí les dejo el enlace a las Tablas de Medidas del blog para que pueden orientarse para determinar el tamaño del trabajo.
Estas son las instrucciones escritas:
Canesú:
Vuelta 1) Comenzar con 48 cadenas + 3 para subir (total 51 cadenas).
Tejer 1 pv en la 5º cadena y en las siguientes 6 cadenas de base. En total quedan 8 pv (estos puntos van a formar la delantera).
Tejer 2 cadenas, 8 pv en las en las siguientes 8 cadenas de base. En total quedan 8 pv (manga).
Tejer 2 cadenas, 16 pv en las en las siguientes 16 cadenas de base. En total quedan 16 pv (espalda).
Tejer 2 cadenas, 8 pv en las en las siguientes 8 cadenas de base. En total quedan 8 pv (manga).
Tejer 2 cadenas, 8 pv en las en las siguientes 8 cadenas de base. En total quedan 8 pv (delantera).
Total: 48 pv.
Vuelta 2) Subir con 3 cadenas (cuentan como 1º pv de la vuelta) y tejer 1 pv en cada punto de la vuelta anterior. En los espacios de 2 cadenas tejer (1 pv, 2 cad, 1 pv). Repetir hasta finalizar la vuelta. Total 56 pv.
Vueltas 3 a 8) Repetir la vuelta 2.
Total 64, 72, 80, 88, 96 y 104 pv respectivamente.
Vuelta 9) Subir con 3 cadenas (cuentan como 1º pv de la vuelta) y tejer 1 pv en cada punto de la vuelta anterior. En los espacios de 2 cadenas tejer 2 pv. Repetir hasta finalizar la vuelta. Total 112 pv.
A partir de acá vamos a separar el canesú: 16 pv para cada delantera, 24 pv para cada manga y 32 pv para la espalda.
Cuerpo:
Vuelta 10) Subir con 3 cadenas (cuentan como 1º pv de la vuelta) y tejer 14 pv, picar la aguja en el punto 16 saltear los 24 puntos de base correspondientes a la manga, picar (sin soltar el punto 16) la aguja en el punto 41 (el 1º de la espalda) y tejer 1 pv. Continuar tejiendo 30 pv en los sig. 30 puntos de base. Picar la aguja en el punto 72, saltear los 24 puntos de base correspondientes a la otra manga, picar (sin soltar el punto 72) la aguja en el punto 97 y tejer 1 pv. Continuar tejiendo 15 pv en los sig. 15 puntos de base.
Total 62 pv.
Pueden ver el paso a paso de cómo se hace en el patrón de la Camperita rosa publicada en el blog.
Vuelta 11) Subir con 3 cadenas (cuentan como 1º pv de la vuelta) y tejer 1 pv en cada punto de la vuelta anterior. Total 62 pv.
Vuelta 12) Subir con 3 cadenas (cuentan como 1º pv de la vuelta), tejer 3 pv y en el 5º punto de base tejer 2 pv. Continuar tejiendo 4 pv en los siguientes 4 puntos de base y 2 pv en el 5º punto hasta finalizar la vuelta. Total 74 pv.
Vuelta 13 a 19) Subir con 3 cadenas (cuentan como 1º pv de la vuelta) y tejer 1 pv en cada punto de la vuelta anterior. Total 74 pv.
Borde del cuerpo:
Subir con 1 cad. y *tejer 1 mp (medio punto), saltear 1 punto de base y tejer 3 mpv (medio punto vareta), saltear 1 punto de base* y tejer 1 mp. Repetir de *a* hasta bordear toda la camperita. En los costados de la camperita se tejen 3 mpv en una vuelta y en la otra 1 mp (ver diagrama).
Mangas:
Vuelta 10) Picar la aguja en el 1º y en el último (sin soltar el 1º) punto de la manga y tejer 3 cadenas (cuentan como 1º pv). Continuar tejiendo 1 pv en cada punto de base. Cerrar con un punto enano tomado en la 3º cadena de subida. Total 23 pv.
Vueltas 11 a 18) Repetir vuelta 10.
Repetir para la otra manga.
Borde de las mangas:
Subir con 1 cad. y tejer 1 mp en el 1º punto de base. Continuar tejiendo 1 mp en cada punto de base hasta finalizar la vuelta. Cerrar con un punto enano.
Aquí les dejo el patrón con diagrama:
Espero que les guste y se animen a tejerlo. No se olviden de enviarme las fotos de sus trabajos a soledad@mundocrochet.com o compartirlas en la página de facebook de Mundo Crochet!
Saludos
Soledad
Pingback: Simple baby crochet cardigan
MUY LINDO EL SACO DEL BEBE, PERO ME GUSTARÍA QUE PUBLICARA VARIAS CARPETAS EN CROCHET REDONDAS
CORDIAL SALUDO
Clara Inés:
Muchas gracias por escribir! Tendré en cuenta tu sugerencia para próximas publicaciones.
Saludos
Soledad
Muchas gracias
Mandy:
De nada!
Saludos
Soledad
ME GUSTARIA SAQUITO AL CROCHETPARA BEBE GRACIAS
Hola Soledad, había dejado un mensaje por la renovación pero no salio!!!!!
No importa era para felicitarlos!!! Está hermoso como lo han presentado, mucho mas fácil y dinámico!!
Muchas gracias por esta hermosa página a la que siempre visito, es muy útil!!
Y que decirte de el saquito…precioso!!!
Cariños
María Nancy:
Mil gracias por tus palabras! Me alegra mucho que te haya gustado el cambio, espero que les sea muy útil.
Saludos
Soledad
Muchas gracias por mantenerme con estos envíos que además de muy lindos vienen con buenísimas explicaciones. Me resulta muy útil y en algunas oportunidades lo comparto con vecinas que no tienen acceso a Internet. Con cariño Laura
Laura:
Muchas gracias por tu comentario! Qué lindo saber que el blog llega incluso cuando no hay internet, muchas gracias por compartir.
Saludos
Soledad
yo no se tejer pero viendo cada paso se que aprendere ,mil gracias
Erika:
Seguro que así será! Todas hemos sido principiantes en algún momento.
Saludos
Soledad
Pingback: Gorro simple para bebe a Crochet
Muchas gracias. Quiero hacerle una pregunta: Esta chaquetita es para un bebé de tres meses, mi nieto tiene tres años, ¿Cuantos cm. o puntos se han de poner de más por meses o años?. Gracias anticipadas.
Un abrazo,
Carmen
Carmen:
Te dejo el link a la tabla de medidas del blog: http://45.55.226.131/tablas-de-medidas-para-tejidos-como-determinar-el-talle-correcto/
Calculo que para un talle 3 años y usando un material de grosor similar (mientras más fino el hilado, más puntos hay que tejer), tendrías que comenzar con unas 66 cadenas: 11 para cada delantera, 11 para cada manga y 22 para la espalda. Esto es aproximado, te recomiendo que tejas una muestra y veas cómo queda antes de seguir tejiendo.
Saludos
Soledad
Hermoso el saquito, quisiera hacerlo para un niño de un año y medio, cuantos puntos debo calcular?
Gracias.
María Florencia:
Lo ideal sería que tejieras una muestra para saber con exactitud con cuántos puntos comenzar, pero aproximadamente tendrías que comenzar con unas 60 cadenas: 10 para cada delantera, 10 para cada manga y 20 para la espalda (siempre usando un material de grosor similar, mientras más fino sea el hilado, más puntos vas a tener que colocar).
Muchas gracias por escribir.
Saludos
Soledad
Fantástico , me parece muy buena esta página , he pasado mucho tiempo buscando algo así en internet y esta me parece la más detallada que pude encontrar . No soy una gran tejedora , pero me he animado a hacer este chaleco y me ha quedado muy bien . Muchas gracias por compartir sus trabajos y de ser posible podría publicar más , me encanta la facilidad de los puntos .
Mirelys:
Muchas gracias por tu comentario! Me alegra que les guste la página y les resulte útil. Me encantaría ver las fotos de tu chaleco.
Saludos
Soledad
buenisima tu pagina, en especial para las .pricipiantes. gracias!!!!
Celina:
Muchas gracias por tus palabras! Me alegra que les sea útil.
Saludos
Soledad
Soledad. Maravillosamente sencilla tu explicacion. Muchas gracias. Estoy por terminar este chalequito.
Me gustaria saber si puedes subir proyectos de vestidos?
Gracias nuevamente y felicitaciones pir tu pagina.
Saludos desde Alemania.
Claudia:
Muchas gracias por escribir! Me alegra mucho que te guste. Espero fotos del trabajo.
Todavía no he tejido vestidos, pero espero pronto hacerlo.
Saludos
Soledad
Pingback: Gorro simple
Esta precioso todo lo que haces, no podrias hacerlos en youtube? Seria fantastico, el paso a paso. Saludos
Eri:
Muchas gracias por escribir! Todavía tengo que superar mi verguenza a las cámaras, me encantaría poder subir videos. Espero animarme algún día.
Saludos
Soledad
mis feiicitaciones por tan maravillosa enseñanza y su buen gusto todas sus creaciones son muy bellas
Cecilia:
Muchas gracias por tus palabras!
Saludos
Soledad
Hola me encanta tu trabajo. Lo estoy haciendo pero no se lo que es «picar» para vos. Soy de argentina y no te comprendo.
Fernanda:
Yo también soy de Argentina! Picar quiere decir meter o introducir la aguja en el hueco del punto o la cadena. Como verás no suena muy bien (por lo menos en nuestro país), por eso se usa el término picar.
Saludos
Soledad
Hola Soledad,
Soy Gabriela y me he vuelto adicta a tus publicaciones, no paro de hacer camperitas para bebés! Por lo que quería consultarte cómo puedo hacer para tejerlas para niños más grandes? Como de 6 meses o más. Te consulto esto porque soy principiante en el tejido a crochet. Me encanta tejer, pero mucha idea no me doy para agrandar los talles; ahora mismo estoy tejiendo una donde le sumé algunos puntos en el inicio, y allí voy en la «creación» jeje pero quería consultarte por si directamente tenés algún patrón para agrandar los talles.
Gracias por tu tiempo, un beso
Gaby
Gabriela:
Muchas gracias por escribir! Este patrón se puede adaptar a cualquier talle, está perfecto lo que estás haciendo. Lamentáblemente no hay un «secreto» para dar con el talle exacto. Todo va a depender del material, la aguja y la tensión con la que tejas (a mí me pasa que con determinadas lanas tejo mucho más rápido y flojo que con otras), por lo que la cantidad de cadenas varía.
Cualquier duda escribime de nuevo.
Saludos
Soledad
Buenos días, muy agradecida por tan valiosa información. De igual forma su blog es un tesoro. Felicidades!!!!
Nelly:
Muchas gracias por tus lindas palabras!
Saludos
Soledad
excelente el parton
Jimena:
Muchas gracias!
Saludos
Soledad
Buenas tardes bellísima la página muchas gracias x enviarnos este modelo de campera espero los proximos patrones.
Phrydia:
Muchas gracias por tu comentario! Pronto estaré publicando nuevos patrones.
Saludos
Soledad