
En este nuevo post quiero mostrarles cómo tejer en redondo en forma tubular o en tubo a crochet o ganchillo.
Esta técnica se usa para mangas, bufandas infinitas, amigurumis, guantes, carteras, gorros y todo proyecto que se les ocurra que implique la forma tubular.
Siempre se comienza con el número de cadenas de base que requiera el proyecto a tejer. Estas cadenas se cierran con un punto raso, enano o corrido y a partir de allí se comienza a tejer en el punto elegido, cerrando cada vuelta con un punto enano. El resultado final es un «tubo hueco».
Como todo tejido en redondo, siempre se teje del derecho, el tejido no se gira.
Muchas veces el tejido se inicia con una base y de allí se teje recto con esta técnica. En este caso el tubo no queda hueco.
A esto lo pueden ver en este post donde se muestran portalabiales que se comenzaron con una base circular y se continuaron recto con la técnica tubular: Portalabiales.
A continuación les dejo la explicación de esta técnica:
Aquí pueden ver cómo es el tejido tubular en el caso del medio punto:
Aquí pueden ver la técnica en el caso del punto vareta:
Por último, quiero mostrarles el tejido tubular cuando tejemos puntos fantasía (combinaciones de puntos básicos).
En el primer gráfico se muestra el tejido tubular en un punto tipo red, donde se debe picar en las cadenas de subida del comienzo de la vuelta para cerrarla:
En el segundo punto fantasía se puede ver esta técnica cuando tenemos puntos que forman arcos. En este caso en la primera vuelta se tejen los arcos completos y, en la segunda, se comienza con medio arco para terminar la vuelta con la otra mitad:
Espero que les sea útil.
Saludos
Soledad
hermoso el punto fantasía!!!!
Muchas gracias! Espero te animes a tejerlo.
Saludos
Soledad
gracias por todo se aprende mucho ,dios te vendiga sole beso
Stella:
Muchas gracias por tu comentario! Me alegra que te haya servido.
Saludos
Soledad
Pingback: Bufanda infinita / Crochet infinity scarf - Mundo Crochet
Me gustaria que me enviara mas instrucciones de diferentes formas de tejido, se lo agradeceria infinitamente.
Un fuerte abrazo.
Adriana
Adriana:
Qué tipo de instrucciones necesitás? Con gusto trataré de ayudarte.
Saludos
me encanta todo lo que comparten,y me encantaría recibir las indicaciones ( si son gratis) ,porque de lo contrario no puedo acceder, gracias
María:
Muchas gracias por tu comentario! Ya te suscribí a la página. Sólo tenés que confirmar el mail que te llegue a tu correo para comenzar a recibir las publicaciones (son gratuitas).
Saludos
Soledad
Dios mio !!!
No tienes idea de cuanto había buscado como tejer en tubular con punto enano, el cierre de las vueltas era y es aun mi talón de Aquiles.
Muchas gracias por tus imágenes y excelente explicación.
Y aprovechando el comentario, me encantaría también poder recibir los correos con las publicaciones que hagas, claro si ello no te causa problema alguno.
De antemano muchas gracias.
Y reitero, excelentes explicaciones !!!
Adriana:
Me alegra mucho haber ayudado! Ya te suscribí a la página, sólo tenés que aceptar el correo que te llegue a tu mail.
Saludos
Soledad
Hola Soledad!!! Un millón de gracias por esta explicación!! La he buscado por todos lados hasta que encontré tu página!!! Excelente!!!
Tendrás las instrucciones de como hacer el tejido tubular en crochet que sube como una espiral? El único video que he conseguido en Youtube está dañado… 🙁
Gracias!!!
Saludos
Martha
Martha:
Muchas gracias por tu comentario! La verdad es que no he visto el video, pero si encuentro algo sobre el tema prometo publicarlo.
Saludos
Soledad
Me encanto tu pagina. Acabo de suscribirme. Te comento que soy zurda y a pesar que hace poco que estoy tejiendo a crochet prendas,. tus explicaciones son muy claras,,,.pero te estoy escribiendo porque no se como se hace disminuciones en un tejido tubular de punto red . El trabajo es una camperita corta y las mangas se comienzan desde el hombro con un diagrama de flores y luego continua con punto red comenzando con disminuciones hasta llegar al codo pero como se hace todo en redondo no se haer las disminuciones en el punto red . Ansiosa espero tu explicacion para continuar con mi labor.
Un saludo afectuoso
Norma:
Tu pregunta me hizo pensar! Se me ocurren dos opciones: la primera es tejer en forma recta (no tubular) siguiendo el esquema de disminuciones a ambos lados de la manga que publiqué aquí: (se va formando un triángulo) y después cosés.
La segunda opción es tejer en forma tubular y hacer las disminuciones quitando cadenas al punto, por ejemplo, comenzás con arcos de 6 cadenas, cuando querés disminuir empezás a tejer arcos de 5 cadenas y así sucesivamente hasta que obtengas el ancho de manga que querés.
Se aceptan sugerencias de las lectoras!
Espero no haberte mareado.
Saludos
Soledad
me encantan tus explicaciones pero quisiera que subiras mas puntos para fufandas con estambre grueso ya que quiero usar el que tengo ya tengo muchisimo pero es tipo cristal y no se me ocurre nada pero tambien me gustaria que subieras como hacer gorros en crochet para jovencitas muchas gracias te mando saludos
María Guadalupe:
Muchas gracias por escribir! Tendré en cuenta tu sugerencias.
Saludos
Soledad
Gracias por compartir tus conocimientos, muy bien explicado todo.
me gustaria mostraras puntos para hacer bordes de vestidos o mantas.
gracias nuevamente
Margarita:
Muchas gracias por tu comentario! Tendré en cuenta tu pedido para próximas publicaciones.
Saludos
Soledad
Pingback: Bufanda infinita
hola soledad espero que te encuentres muy bien, necesito que por favor me ayudes con una dificultad que se me ha presentado con mi tejido, lo que pasa es que yo voy a hacer una mochila wayu, y la quiero hacer de 210 puntos en medio punto, pero yo la hago y me sale plana, o sea, no toma la forma de la mochila, entonces quiero que me aconsejes y me ayudes de como puedo iniciar el tejido para que no me salga un tapete sino una mochila con esa cantidad de punto que te comente anteriormente, te agradecería un mundo si tienes algún diagrama o algo que me explique y me saque de este enredo porque no me da ni me sale la mochila. 🙁
Daisy:
Te queda así porque tenés que dejar de hacer aumentos. Para que tome forma de mochila tenés que tejer el círculo de la base como tejés habitualmente los círculos. Cuando tengas el diámetro que deseás para la base, dejás de tejer aumentos y continuás tejiendo recto. Se teje igual que un gorro. Cualquier duda escribime de nuevo.
Saludos
Soledad
Hola!!! me gustaría que me indiques cómo disminuir para hacer una manga con el punto fantasía 2 en forma tubular… gracias!!!
Sandra:
Para disminuir en ese punto lo que tenés que hacer es tejer menos puntos en cada abanico. Si te fijás en la imagen hay 5 puntos vareta en cada abanico. En la próxima vuelta tendrías que tejer 4 puntos vareta y así sucesivamente.
Saludos
Soledad
Hola! Excelente tu pagina! Te quiero preguntar, en el tejido circular, se cierran las vueltas con un slip stitch, pero por que me queda una diagonal muy fea! Es como que se van corriendo los puntos, no me queda como la imagen de los tejidos tubulares, saludos y espero que puedas ayudarme, ximena
Ximena:
Entiendo lo que te pasa. Lo que se suele hacer para evitar esto es tejer la 1º vuelta normalmente, subir con 1 o 2 cadenas para comenzar la 2º vuelta, saltear el 1º punto (las cadenas de subida de la vuelta anterior) y comenzar a tejer en el 2º punto. Cuando terminás la vuelta tejés 2 puntos en el último punto. Repetís esto en todas las vueltas: saltear el 1º punto, 2 puntos en el último.
Por ejemplo: si está tejiendo en media vareta, subís con 1 cadena (en vez de 2), si es un punto vareta, subís con 2 cadenas. Estas cadenas de subida no cuentan como un punto, sólo te ayudan a llegar al 2º punto de la vuelta anterir salteando al 1º para tejer el 1º de la siguiente vuelta. Espero no haberte mareado.
Saludos
Soledad
Felicitaciones por la página web.Es MARAVILLOSA !!!No la conocía y quedé fascinada con tus enseñanzas!! Soy docente jubilada y al retirarme exrtañé muchísimo!! Aprendí crochet solita ,por internet,pero esta página tuya es inigualable y me sirve para aprender más cada día.Mil gracias!!! quiero suscribirme.Un beso.Mabel
Mabel:
Qué lindo lo que contás! Me alegra que hayas encontrado el crochet para esta nueva etapa de tu vida.
Ya te suscribí al blog, sólo tenés que confirmar el mail que te llegue a tu casilla.
Saludos
Soledad
Perdón,pero no entiendo QUE me falta en los campos obligatorios!!!Gracias!!!!
Mabel:
El comentario está perfecto!
Hola! Resulta que a mí lo que me pasa es que se me queda la unión de las vueltas en diagonal y queda un poco feo, no sé qué estoy haciendo mal. Gracias.
Ana:
No estás haciendo nada mal, queda así. Lo que muchos suelen hacer es tejer 2 puntos en el último punto de base y saltear el primero de la siguiente vuelta, des esa forma se va solucionando el problema.
Saludos
Soledad
Hola, Soledad, muchas gracias por tu compartir, todo muy lindo y bien explicado; me encanta el tejido y tratar de hacer las maravillas que se pueden hacer, claro esta con la ayuda de personas dotadas de manos maravillosas que nos comparten sus conocimientos con mucha sencillez.
Cariños y muchos éxitos en todo lo que haces, Dios te bendiga.
Marina
Marina:
Muchas gracias por tus palabras! Me alegra mucho que te sean útiles.
Saludos
Soledad